Perfil de Ingreso y Egreso
Perfil de ingreso
Los candidatos para ingresar a la Maestría en Sistemas Computacionales deberán cubrir el siguiente perfil:
- Haber egresado de una Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica y Control, Mecatrónica, Licenciatura en Informática o carrera afín.
- Habilidad para la codificación de algoritmos.
- Habilidad para la lectura, comprensión y escritura de textos de divulgación científica.
- Capacidad de análisis de problemáticas de su entorno y desarrollo de posibles soluciones.
- Pensamiento crítico.
- Habilidades lógicas y de razonamiento.
- Conocimiento sobre el método de desarrollo tecnológico e innovación tecnológica.
- Habilidad para la lectura y comprensión de textos científicos en idioma inglés.
Perfil de egreso
El graduado del posgrado propuesto, deberá:
- Proponer soluciones a problemas o necesidades, a través de la ampliación y aplicación metodológica de los conocimientos científicos y tecnológicos de los sistemas computacionales.
- Planificar y desarrollar las soluciones tecnológicas, en un marco de proyectos reales de manera ética y sustentable.
- Evaluar las tecnologías y esquemas de solución preexistentes, para la generación de propuestas innovadoras.
- Apropiar el conocimiento, generando los derechos de propiedad que permitan la explotación de resultados en el mercado de la tecnología, fomentando la competitividad de la industria de las TIC´s.
- Enmarcar las soluciones, dentro del cumplimiento de las normas nacionales e internacionales aplicables.
Además, contará con visión y habilidades desarrolladas de liderazgo, toma de decisiones, técnicas de negociación y auto-aprendizaje. Su actitud es creativa, fundamentada en los valores de honestidad, responsabilidad, perseverancia y ética profesional; lo que le permitirá ser competitivo y desempeñarse satisfactoriamente en organizaciones públicas o privadas de los sectores industrial, comercial y de servicios o en el emprendimiento de alto impacto.
Considerando la aplicación de proyectos en las líneas de trabajo:
- Cómputo en la nube. El egresado será competente para proponer, diseñar, desarrollar y desplegar soluciones tecnológicas que apliquen el paradigma del cómputo en la nube, en la creación de nuevos servicios competitivos e innovadores.
- Sistemas de automatización. El egresado será competente para proponer, diseñar, desarrollar y desplegar soluciones de automatización, que mejoren la competitividad en procesos y sus sustentabilidad a largo plazo.
- Cómputo intensivo. El egresado será competente para proponer, diseñar, desarrollar y desplegar soluciones de cómputo intensivo, que integren algoritmos para el mejor aprovechamiento de la capacidad del poder de cómputo.
Mapa curricular
Mapa curricular por línea de generación y aplicación del conocimiento y por período
Para cursar el programa de Maestría en Sistemas Computacionales, se deberán cubrir satisfactoriamente 100 créditos del plan de estudio que se muestra en la tabla 1.1. Las asignaturas se estipulan como Básicas y Optativas, las primeras se refieren a asignaturas que son fundamentales en el área del conocimiento y representan 24 créditos SATCA. Por otro lado las Optativas, son de actualización, especialización e innovación, y representan obligatoriamente 24 créditos SATCA.
A continuación, en la tabla 1.2 se presenta la distribución de asignaturas para cada línea de trabajo.
La integración de las asignaturas a las líneas de trabajo, se muestra en la tabla 1.3.
A continuación, en la figura 1 se muestra de manera general el mapa curricular de la Maestría en Sistemas Computacionales, por período escolar (4 semestres) y las materias optativas para cada línea de trabajo propuesta en la figura 2.
Actividades para los estudiantes, programadas por período
A continuación, en la tabla 1 se describen algunas actividades que se consideran relevantes, para el fortalecimiento académico de los estudiantes del programa de maestría profesionalizante del ITSX.
NÚCLEO BÁSICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
NOMBRE: RODRIGO RODRÍGUEZ FRANCO
ENCARGADO DE LA COORDINACIÓN DEL POSGRADO
FORMACIÓN ACADÉMICA:
- Doctorado: Administración y Gestión Empresarial por el Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica.
- Maestría: Maestría en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Apizaco
- Licenciatura: Sistemas Computacionales Administrativos por la Universidad Veracruzana.
- Certificación en Oracle ( OCA 11 g. )
- Certificación de Microsoft Office 2007.
- Diplomado en Políticas Públicas por el Instituto de Administración Pública.
PRODEP: No
SNI: No
NOMBRE: SALVADOR HERRERA VELARDE
DOCENTE
Simulación computacional de Materia Condensada Blanda y Cómputo Intensivo enfocado a la solución de problemas en la Industria.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
- Doctor en Física por la Universidad de Guanajuato.
- Simulación Computacional
- Maestría en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
- Crecimiento de Películas Semiconductoras.
- Licenciatura en Física por la Universidad Veracruzana.
PROYECTOS:
- Proyecto financiado por el Sistema de Educación Superior Tecnológica del Estado de Veracruz:
- “Conducta Dinámica de una mezcla de monómeros y dímeros en sistemas cuasi-bidimensionales”
- Proyecto de grupo de ciencia básica con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): “Materia Blanda Coloidal” (No. 237425).
- Proyecto de Investigación: “Efectos de pulsos de luz sobre las propiedades configuracionales de la proteína alergénica Beta-LactoGlobulina”
PRODEP: Recibió apoyo de PRODEP para la incorporación de Nuevos Profesores de Tiempo Completo.
SNI: Investigador Nacional Nivel I durante el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2020.
NOMBRE: MANUEL RALERO DE LA MORA
DOCENTE
FORMACIÓN ACADÉMICA:
- Estudiante de Doctorado en Tecnologías de Información y Negocios Electrónicos en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,
- Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica por el Instituto Tecnológico de Orizaba,
- Licenciatura en Ingeniería Electrónica y Comunicaciones. Egresado de la Universidad de las Américas A. C.
LÍNEA(S) DE INVESTIGACIÓN:
Cómputo en la Nube y Sistemas de Automatización
PROYECTOS DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS:
LGAC-1. Cómputo en la nube.
- 223087 Plataforma tecnológica de monitorización de ríos de respuesta rápida PRIMERA ETAPA). Arquitectura de software y alojamiento en la nube de servicios web. Responsable del proyecto. (20-Feb-15 a 31-Dic-15).
- 231803 Plataforma tecnológica de monitorización de ríos de respuesta rápida (SEGUNDA ETAPA). Responsable del proyecto. App móvil para población usuaria. (16-Feb-16 a 31-Dic-16).
- 242054 Plataforma tecnológica de monitorización de ríos de respuesta rápida (TERCERA ETAPA). Sistema de centralización de información y Agente inteligente de procesamiento estadístico. Responsable del proyecto. (22-Feb-17 a 31-Dic-17).
- 241934 FISIO NUI-Plataforma basada en NUI para construcción de entornos de rehabilitación fisioterapéutica (TERCERA ETAPA). Modelo de servicios PaaS en la nube. Responsable del proyecto. (24-Abr-17 a 31-Dic-17).
LGAC-2. Sistemas de automatización.
- 221815 Plataforma basada en NUI para construcción de entornos de rehabilitación fisioterapéutica, segunda etapa. Incorporación de periféricos en el entorno FISIO NUI. Responsable del proyecto. (20-Feb-15 a 31-Dic-15).
- 231803 Plataforma tecnológica de monitorización de ríos de respuesta rápida (SEGUNDA ETAPA). Estación de sensoreo remota móvil con incorporación de energías renovables. Responsable del proyecto. (16-Feb-16 a 31-Dic-16).
- 276562 Sistema de tostado de café con capacidad de 10 kg/ciclo, incorporando módulo para limpieza de humos con impactos verificables y mejora del control para automatización de proceso de tueste validado por experto. Evaluación y dictamen de las mejoras al control de automatización del tostador. Colaborador del proyecto. 10-Oct-16 a 10-Oct-17
- 242054 Plataforma tecnológica de monitorización de ríos de respuesta rápida (TERCERA ETAPA). Estación de monitoreo remoto versión final. Responsable del proyecto. (22-Feb-17 a 31-Dic-17).
PRODEP: Si
S.N.I.: No
NOMBRE: OMAR ALBA HERNANDEZ
DOCENTE
FORMACIÓN ACADÉMICA:
- Maestría en Ciencias en Electrónica
Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica
- Ingeniería en Electrónica
Instituto Tecnológico de Veracruz
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Cómputo Intensivo
PROYECTOS
CAPITULOS DE LIBROS
- 2012 ; VLSI DESIGN OF SORTING NETWORKS IN CMOS TECHNOLOGY, VLSI Design ESTEBAN TLELOCUAUTLE AND SHELDON X.D. TAN, INTECH OPEN ACCESS PUBLISHER, Vol. 1, Pags. , Víctor M. JiménezFernández, Ana D. Martínez, Joel Ramírez, Jesús S. Orea, Omar Alba, Pedro Julián, Juan A. Rodríguez, Osvaldo Agamennoni and Omar D. Lifschitz
REPORTES TECNICOS
- 30/12/2014 ; LISTA DE DISPOSITIVOS EMPLEADOS EN LAS PRÁCTICAS, CONSORCIO VERACRUZANO EN TI S.A. DE C.V., , MC Manuel Ralero de la Mora, MII Lisbeth Rivera Aguirre, MC Omar Alba Hernandez, Pags. 5
- 27/12/2014 ; MEMORIA DE VINCULACIÓN, WORKTRAIT, SA DE CV, , MC María Angélica Cerdán, MC Manuel Ralero de la Mora, MC Omar Alba Hernandez, Pags. 20
- 27/12/2014 ; MEMORIA DEL DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE SOPORTE A DECISIONES, WORK TRAIT SA DE CV, , MC María Angélica Cerdán, MC Manuel Ralero de la Mora, MC Omar Alba Hernandez, Pags. 70
- 27/12/2014 ; INFORME DE LOS RESULTADOS DE VERIFICACIÓN POR GRUPO FOCAL, WORK TRAIT, SA DE CV, , MC María Angélica Cerdán, MC Manuel Ralero de la Mora, MC Omar Alba Hernandez, Pags. 21
PRODEP: No
SNI: No
NOMBRE: MARIA ANGELICA CERDAN
DOCENTE
FORMACIÓN ACADÉMICA:
- Candidata a Doctor en Ingeniería de Software por la Universidad Popular Autónoma de Puebla,
- Maestra en Ciencias de la Computación y Especialista en Ingeniería de Software por la Universidad Veracruzana.
- Ingeniera en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Veracruz.
LÍNEA(S) DE INVESTIGACIÓN:
Cómputo en la Nube, Sistemas de Automatización y Cómputo Intensivo.
PROYECTOS DE LOS ÚLTIMOS DE AÑOS:
LGAC-1. Cómputo en la nube.
- 222115 Agricultura de precisión con base a fertilizantes orgánicos formulados y tecnología móvil. RESPONSABLE DEL PROYECTO. (20-Feb-15 a 31-Dic-15)
- 233253 Plataforma virtual de gestión de conocimiento e integración de contextos de aprendizaje para la educación normal (Segunda Etapa). COLABORADOR DEL PROYECTO. (16-Feb-16 a 31-Dic-16)
- 138761 Escalamiento del modelo de gestión de talento humano en creativos por medio de cursos online masivos y abierto (Massive Open Online Course- MOOC), bajo un esquema avanzado de recomendación adaptativa como diferenciador, para contribuir al abatimiento del desempleo estructural en el sector. RESPONSABLE DEL PROYECTO. (5-Sep-16 a 28-Oct-16)
- 241533 Plataforma tecnológica basada en geoposicionamiento para recomendación de contenidos y servicios turísticos usando redes sociales. RESPONSABLE DEL PROYECTO. (27-Feb-17 a 31-Dic-17)
LGAC-2. Sistemas de automatización.
- 231191 Diseño y desarrollo de una planta piloto automatizada para la exportación de pimienta gorda. Etapa I. RESPONSABLE DEL PROYECTO. (6-Feb-16 a 31-Dic-16)
- 231168 Entorno de simulación bajo ambientes controlados, para la industria y la educación (tercera etapa). Sistema de control y seguimiento de esquema fotovoltáico. RESPONSABLE DEL PROYECTO. (16-Feb-16 a 31-Dic-16)
- 231186 Diseño, desarrollo y automatización de líneas de producción para obtención de cuatro nuevos productos derivados del cacao. COLABORADOR DEL PROYECTO. (16-Feb-16 a 31-Dic-16)
LGAC-3. Cómputo intensivo.
- 231168 Entorno de simulación bajo ambientes controlados, para la industria y la educación (tercera etapa). Incorporación del sistema de video al simulador. RESPONSABLE DEL PROYECTO. (16-Feb-16 a 31-Dic-16)
- 276562 Sistema de tostado de café con capacidad de 10 kg/ciclo, incorporando módulo para limpieza de humos con impactos verificables y mejora del control para automatización de proceso de tueste validado por experto. Simulación numérica del sistema ciclón para la eliminación de partículas suspendidas en las emisiones. COLABORADOR DEL PROYECTO. (10-Oct-16 a 10-Oct-17)
PRODEP: No
SNI: No
NOMBRE: JESSEKA ALBA HERNANDEZ
DOCENTE
FORMACIÓN ACADÉMICA
- MAESTRÍA, MAESTRA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN,
09257970,
LABORATORIO NACIONAL DE INFORMÁTICA AVANZADA AC /LANIA, A.C.,
México, VERACRUZ,
ENTIDADES NO LUCRATIVAS, MOTOR DE EVALUACIÓN DE CONSULTAS ANALÍTICAS: APLICACIÓN A LA PREDICCIÓN - LICENCIATURA, INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES, 3913912, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ, México, VERACRUZ.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Cómputo Intensivo.
PRODEP: No
SNI: No
NOMBRE: MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ
DOCENTE
FORMACIÓN ACADÉMICA
Maestría en Redes y Telecomunicaciones, Universidad Cristóbal Colon
Licenciatura en Informática, Universidad Veracruzana
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Computo en la Nube
PRODEP: No
SNI: No
NOMBRE: VIRGINIA LAGUNES BARRADAS
DOCENTE
FORMACION ACADÉMICA:
- Doctorado en Educación
Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública
De Oriente
Titulo de Tesis: “Motivación y uso sistemático de redes sociales para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del pensamiento algorítmico en estudiantes de la Universidad Veracruzana”
- Maestría en Ciencias de la Computación.
Fundación Arturo Rosenblueth
Titulo de Tesis: “Webamarilla, una aplicación cliente/servidor al servicio de los empresarios veracruzanos usuarios de Internet”
- Maestría en Docencia Universitaria.
Universidad de Xalapa
Titulo de Tesis: “Manual de uso de estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas en Algoritmos y Estructuras de Datos I de la Licenciatura de Informática, UV”
- Especialidad en Docencia Universitaria.
Universidad de Xalapa
- Licenciatura en Informática
Universidad Veracruzana
Conacyt, Diario de México y ANUIES
Los Mejores Estudiantes de México.
Generación 88-92.
LINEA DE INVESTIGACION:
Cómputo en la nube
PROYECTOS:
- “SACC (Sistema Administrador de Consultas Climatológicas) “
- ” Invernadero Inteligente “
- ” TENKI: Terminales Meteorológicas Escolares “
- ” La experiencia del usuario (UX) como factor determinante de la interacción humano-computadora en las PYMES “
- ” VIATOR, Sistema Digital para la Gestión de Publicidad Móvil de Turismo y Recreación de Xalapa, Ver “
- “Sistema para la Implementación de las Tecnologías de la Información, aplicada a la metodología PASEVIC”
PRODEP: Sí
SNI: No